La gestión de residuos de
plástico agrícola en nuestra comunidad es un problema importante debido a la
vitalidad del sector en regiones como el poniente almeriense, el sur de Huelva
y el Bajo Guadalquivir. En abril del año 2000 la junta de Andalucía emitió un
decreto que obligaba a las empresas agrícolas a responsabilizarse de sus
residuos y a coordinar su recogida y reciclaje con un grupo de gestión. Este
grupo de gestión es la asociación CICLOAGRO, filial de CICLOPLAST, sociedad sin
ánimo de lucro que agrupa a las principales empresas productoras de plástico
que opera en España con el fin de realizar una adecuada gestión de los residuos
plásticos industriales que se generan en nuestro país
Andalucía se encuentra en
condiciones de reciclar casi el 100% del plástico agrícola. Este material
facilita la tarea
Las dos principales
plantas de reciclaje de Andalucía son la de Los Palacios y Villafranca
propiedad de la empresa publica andaluza EGMASA, y la de El Ejido, propiedad de
la multinacional Denplax.
EL BIODIÉSEL EN
ANDALUCÍA
Andalucía está a la cabeza
en la producción y consumo de biodiésel en España.
Una de las empresas
pioneras en la producir de biodiésel es BIDA (biodiésel Andalucía 2004 S.A.),
situada en la localidad Sevilla de Fuentes de Andalucía y creada por la
iniciativa de un grupo de expertos de la Universidad de Córdoba. Esta empresa ha
desarrollado y patentado una tecnología 100% andaluza que aún se encuentra en
fase de experimentación.
La conserjería de Innovación, Ciencia y Empresa a
través de la Agencia
Andaluza de la
Energía, ha apostado fuerte por los combustibles ecológicos y
ha aprobado importantes subvenciones para incentivar a las empresas y
cooperativas que han seguido el ejemplo de VIDA, muchas de ellas de dirección
exclusivamente andaluzas. Andalucía es la comunidad autónoma que cuenta con el
mayor número de gasolineras con surtidores de biodiésel.
viernes, 25 de mayo de 2012
5. LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS.
La generación de residuos
forma parte de la vida. Todo lo que consumimos es sometido a un proceso de
digestión y metabolización cuyo resultado es la producción de residuos. El ser
humano no escapa a esta ley natural.
El problema actual de
nuestros días es el enorme volumen de residuos sólidos urbanos (RSU).Según
datos del ministerio del Medio Ambiente, en 1995 se generaron en España 15
millones de toneladas de RSU. En 2006, esta cantidad se había elevado a 22
millones. Solo una mínima parte de este
incremento se explica por factores demográficos; el resto se debe a tres
causas:
Los nuevos materiales.
El exceso de embalaje.
El aumento del consumo, la
causa más importante
El sistema de tratamiento
de RSU se basaba en la recogida de la basura y su traslado a un vertedero o su
incineración. Los problemas sanitarios asociados a este tipo de vertederos son
graves: como consecuencia de la acción de las bacterias y las altas
temperaturas, la basura se descompone, produciendo lixiviados que se filtran
por el subsuelo alcanzando los acuíferos y gases como metano y dióxido de
carbono.
Los gobiernos municipales
han incluido entre sus prioridades su sustitución por vertederos controlados,
grandes agujeros cuyo fondo y paredes han sido impermeabilizados con arcillas
compactadas. Además los vertederos controlados cuentan con un sistema de
drenaje que desvía los lixiviados a una planta depuradora y el metano a una
pequeña planta generadora de energía eléctrica.
La incineración puede ser
una opción aceptable siempre que las plantas incineradoras extremen las
precauciones para evitar la difusión de los productos tóxicos resultantes de la
combustión. Las modernas incineradoras permiten aprovechar la energía generada
y cuentan con sofisticados sistemas de filtrado.
El futuro de nuestro planeta depende de nuestra
capacidad para reciclar. El primer paso lo han dado los ayuntamientos de nuestras
ciudades que han puesto a nuestra disposición puntos limpios y servicios de
recogida a domicilio para los residuos tecnológicos, además de un número
creciente de contenedores selectivos. El siguiente paso lo daremos nosotros
contribuyendo con el medio ambiente.
5.1 EL COMPOSTAJE DE LOS
RESIDUOS ORGÁNICOS
Los residuos orgánicos
constituyen menos del 50% de los Residuos Sólidos Urbanos en España, una cifra
que pronto disminuirá debido a los nuevos materiales.
El compostaje era una práctica
muy común en el mundo rural antes de que llegaran los modernos fertilizantes.
Consiste en la descomposición de la materia orgánica en presencia de oxígeno y
en condiciones de humedad y temperatura controlada. El compost es un buen abono
natural muy apreciado por los agricultores, que vuelve a ser demandado para
potenciar la agricultura ecológica.
El problema del compostaje
es que es imposible garantizar que los residuos orgánicos estén libres de
metales pesados y sustancias toxicas. Es muy fácil que en este proceso de
separación se cuelen las pequeñas pilas de botón, que son tremendamente
contaminantes por su contenido en mercurio. Es fundamental no arrojar ningún
tipo de pila o batería descarada a la basura.
Las modernas plantas de compostaje cuentan con
avanzadas medios para medir la concentración de metales pesados.
5.2 EL RECICLADO DEL
VIDRIO
Las materias primas con las
que se fabrica el vidrio son muy abundantes. Sin embargo, es importante
reciclarlo por dos motivos fundamentales:
El vidrio es un material muy
estable que tarda miles de años en descomponerse.
La fabricación del vidrio
a partir de materiales reciclados requiere un consumo energético menor, lo que
beneficia al ahorro en combustibles fósiles y la reducción de emisiones de CO2.
El vidrio es 100%
reciclable. El proceso de reciclado se inicia con la recogida selectiva y el
traslado a la planta de reciclaje. Una vez allí se lavan los envases y se
desechan etiqueta, luego se procede a una separación en función del color. Una
vez realizada la separación el vidrio se tritura hasta convertirse en un polvo
muy fino llamado calcín.
Los destinatarios del
calcín son los fabricantes de envases de vidrio quienes los mezclan con arena,
sosa y caliza y lo funde a 1.500
ºC creando así nuevos envases vidrieros.
5.3 EL RECICLADO DE PAPEL
Y CARTÓN
El proceso de reciclado de
papel y cartón es tan sencillo como el del vidrio. Requiere 5una recogida
selectiva, lavado, eliminación de impurezas y separación; tras esta base se
muele el papel y se mezcla con agua para producir una pulpa que tras su presado
y secado se convierte en papel reciclado, aunque no es posible eliminar la
totalidad de la tinta y además con cada reciclaje las fibras de la celulosa se
deterioran, lo que hace necesario mezclar la pulpa de papel reciclado con
celulosa fresca para garantizar una calidad mínima
Algunas de las ventajas del papel reciclado es que
contamina menos, consume menos energía requiere una cantidad diez veces menor
de agua y lo más importante de todo, previene la deforestación.
5.4 EL RECICLADO
DE PLÁSTICOS
El término plástico hace
referencia a una gama de polímeros. La dificultad de reciclaje de los plásticos
por lo cual, reside en su separación.
Los polímeros
termoplásticos son fáciles de reciclar: basta someterlos a un proceso de
triturado cuyo resultado final es la granza; virutas de plástico listas para su
fundido y moldeo. Buena parte de los plásticos que más utilizamos son de este
tipo Los principales plásticos reciclados son: El polietileno de alta densidad
(HDPE o PEAD), el polietileno de baja densidad (LDPE o PEBD), el polipropileno
(PP), el poliestireno (PS), el PET y el PVC.
Los polímeros
termoestables son más problemáticos, ya que requieren un reciclaje a base de
disolventes y agentes químicos.
En la práctica separar los
plásticos resulta costoso, lo que incide negativamente sus posibilidades de
reciclaje. Una solución es la madera plástica, un material cuyo principal
componente es una mezcla de termoplásticos de cualquier tipo a la que se añaden
pequeñas cantidades de madera y a veces algo de metal. Los envases de Tetra Pak
pueden emplearse para fabricar este material.
5.5 EL RECICLAJE DE
METALES
La minería es una
actividad que requiere una elevada inversión en materiales y mano de obra. Las
vetas de mineral no suelen ser demasiado grandes, por lo que las minas tienen
fecha de caducidad y continuamente hay que buscar nuevas vetas y abrir nuevas
galerías.
Otro de los inconvenientes
de los metales son los riesgos laborales que conllevan su extracción, por lo
que extremar las medidas de seguridad contribuye a un aumento en el coste de la
actividad minera.
El reciclaje de metales ha
interesado siempre. La facilidad con la que se recuperan los metales sin merma
alguna de calidad y el precio al que cotizan estos materiales ha hecho que el
negocio de la chatarra, a pesar de ser una actividad poco gratificante, genera
grandes beneficios. La preocupación por la sostenibilidad y la conservación del
medio ambiente no ha hecho mas que incentivarlo.
Las aleaciones ferrosas
son las más fáciles de reciclar: basta un electroimán para separarlos del resto
de residuos metálicos, a continuación son fundidos, convertidos en barras o
lingotes y servidos a las diferentes industrias.
Otros metales no cuentan
con la ventaja del ferromagnetismo, pero su reciclado es igualmente rentable,
uno de los más buscados es el cobre ya que es de fácil recuperación.
El plomo y el estaño son
también metales muy fáciles de reciclar gracias a su bajo punto de fusión. Una
vez derretidos se separan con facilidad del resto de impurezas.
El aluminio reciclado es más
difícil de obtener y su calidad depende de su procedencia, por lo que para
determinadas aplicaciones resulta necesario hacerlo pasar por un proceso de
refinado.
Las ventajas
son evidentes: si bien el aluminio abunda en la corteza terrestre, su
producción a partir del mineral de bauxita es bastante contaminante y exige un
enorme consumo energético.
4. CONCIENCIÉMONOS CON LAS
3 R: REDUCCIÓN REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE.
El esfuerzo científico y
tecnológico de los últimos siglos ha permitido mejorar nuestro nivel de vida.
Ha quedado recogido en el informe Brundtland y en el Protocolo de Kioto que
este esfuerzo debe dedicarse a mantener este nivel de vida en la medida de lo
posible, así como a intentar extenderlo a toda la población del planeta sin
comprometer a toda la población del planeta sin comprometer a las generaciones
venideras. Pero este es un objetivo que, por mucho que avance la tecnología, depende
de nuestra voluntad para alcanzarlo.
La ley de las 3R, es un término
popularizado por organizaciones
ecologistas, durante las últimas décadas del siglo anterior, designa tres
acciones fundamentales para promover un desarrollo sostenible: Reducción,
Reutilización y Reciclaje.
A continuación ofrecemos
una breve lista en la que muestran
algunas de las acciones que podemos llevar a cabo para adaptarnos a la política
de las 3 R:
Reducción del consumo:
Utilizar medios de
transporte público para consumir menos combustible.
Racionalizar el uso del
agua. Mantener el grifo cerrado mientras nos lavamos las manos y los dientes.
No usar la lavadora o el lavavajillas a menos que estén cargados al completo.
Si compramos en grandes
superficies, acudir con una lista de la compra que recoja los productos que
realmente necesitamos.
Evitar el consumo
irracional basado únicamente en el hecho de que los precios sean más reducidos.
No dejarse esclavizar por
las modas y la ropa de marca.
Evitar
comprar productos con un exceso de material de embalaje y empaquetado
Acudir al mercado con un
carro de la compra o reutilizar bolsas para evitar generar más residuos innecesarios.
Reutilización de objetos que han perdido su función
original:
No tirar las bolsas de
plástico sino guardarlas para diversos usos.
Utilizar los folios
impresos por una cara.
No tirar nuestra ropa y
calzado usado a la basura.
No tirar los
electrodomésticos en el primer momento en el que tengan una avería.
Comprar pilas recargables.
Usar la imaginación, para
encontrarle utilidad a objetos que pueden parecer inútiles.
Reciclaje:
Separar nuestros residuos:
en nuestros hogares deberá haber cuatro contenedores de reciclaje (uno para
residuos orgánicos, otro para papel y cartón, otro para vidrio, y otro para
plásticos y metales).
Comprar artículos
envasados con materiales fácilmente reciclables como el vidrio
Consumir artículos
elaborados con materiales reciclados, aunque sea un poco más caros y de menos
calidad
3. LA SOCIEDAD DE CONSUMO
El Homo Sapiens está
presente en nuestro planeta desde hace más de 50.000 años. Durante la mayor
parte de ese tiempo las generaciones se sucedieron sin que tuviesen otro medio
de subsistencia que la caza y la recolección. Luego tuvo lugar la revolución
del Neolítico donde se inventó la agricultura y ganadería. La humanidad experimentó
algunos progresos científicos y técnicos y vio florecer importantes
civilizaciones como la romana. Todos estos cambios se han producido en una minúscula
facción de tiempo si lo comparamos con los años que habitamos en este planeta.
Los europeos estamos
sometidos a condiciones geoclimáticas muy semejantes o muchos otros sitios. Tenemos
la misma inteligencia que el resto de seres humanos del planeta.
La ideología capitalista puede resumirse en
una sola frase: por mucho dinero que se gane siempre se querrá más. El ser
humano agudiza su ingenio solo cuando la necesidad le obliga a ello. Durante
miles de años vivió de la caza y la recolección y no sentía más necesidad que
la de sobrevivir. En Europa Occidental, conseguir muchas riquezas se convirtió
en una necesidad tan fuerte como alimentarse. Quienes sentían esa necesidad
eran mercaderes que tenían que vender sus productos para satisfacerla y para
eso tenían que estimular a comprarlos al resto de la población
Fue esta la espiral que
facilitó la revolución industrial y el advenimiento de la sociedad de consumo.
3.1 ¿DESARROLLO SOSTENIDO
O DESARROLLO SOSTENIBLE?
Asuntos como el cambio
climático, la extinción de especies o la superpoblación preocupa tanto a
políticos como a ciudadanos. Después de mucho tiempo, son muchas las voces que alarman
sobre el destino de nuestro futuro y la necesidad de tomar medidas con respecto
a los modelos de desarrollo que dirigen nuestra sociedad. Empezamos a tomar
conciencia de estos problemas a los que nos ha conducido la moderna economía de
mercado, laglobalizacióny el consumismo.
Toda propuesta de
desarrollo sostenible pasa por renunciar a buena parte de nuestras comodidades,
esto plantea serias dificultades: ¿Cómo conseguir que todos acepten ese
sacrificio sin que algunos se aprovechen de él?, ¿Como hacerlo sin que nuestra frágil economía de mercado basada en el
consumo desaforado se hunda?. Este es el reto al que nos enfrentamos en este
nuevo siglo.
2. LA CELULOSA Y LOS
PROBLEMAS DE DEFORESTACIÓN
La celulosa es un polímero
formado por moléculas de glucosa, está presente en la madera de árboles y arbustos y constituye el 90% de la
composición del algodón. Aunque sirve de materia prima para productos como el tirano
de celulosa, la industria papelera es la principal demandante de celulosa.
La producción de esta
materia plantea serios problemas medio ambientales .La mayor parte de las
aplicaciones del papel se exige una mayor calidad lo
que implica un tratamiento químico para asegurar que las cadenas moleculares de
celulosa no se rompan y para elimina la lignina presente en la pasta de madera.
El uso de catalizadores y de nuevas técnicas de refinado de la celulosa ha
reducido, el riego de contaminación.
Las empresas papeleras son
incapaces de garantizar la ausencia total de sustancias tan peligrosas como las
dioxinas entre los residuos finales derivado del procesamiento de la celulosa.
Las consecuencias de la
explotación forestal son aterradoras, en menos de un siglo a superficie mundial
de selva tropical se ha reducido a menos de la mitad. El problema se complica
por las necesidades económicas del Tercer Mundo, por lo cual, si el ritmo de
destrucción se mantiene, en pocas décadas el cinturón verde ecuatorial que
rodea al mundo, habrá desaparecido.
2.1 PLANTACIONES
FORESTALES
La industria de la
celulosa es una devoradora de madera. Algunas multinacionales que trabajan con
esta materia prima las cuales han sido acusadas de diezmar los bosques y
exportar problemas medioambientales a los países del Tercer Mundo.
Estas empresas se
defienden argumentando que han recompensado las talas con deforestaciones y el
impulso de las plantaciones forestales.
Como
alternativa ecológica, las plantaciones forestales no llegan a convertirse
en sumideros de CO2 naturales, comparables a los bosques naturales. Además en
el Tercer Mundo las plantaciones desplazan a los habitantes de
la región donde se establecen, viéndose estos obligados a
talar en otras zonas para la práctica de la agricultura
y ganadería de subsistencia.
El impacto
medioambiental de las plantaciones es muy importante debido a que al ser monocultivos
reducen la biodiversidad en el entorno. Elprotocolo de
Kioto incluye algunas cláusulas con el objetivo de regular las
plantaciones forestales.
Las empresas productoras
de celulosa están abusando de plantaciones
de géneros de rápido crecimiento como el eucalipto y el
pino.
El eucalipto se trata de
un árbol originario de Oceanía que ofrece una madera
de excelente calidad y en tres años puede alcanzar los diez metros de altura.
Sin embargo, su introducción en un ecosistema ajeno al habitual
provoca serias alteraciones como la destrucción de los demás árboles.
Además, segregan sustancias químicas que inhiben el crecimiento de las demás
especies e impiden la germinación de sus semillas.
TEMA 8: LA GESTIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL EN EL USO DE LOS NUEVOS MATERIALES.
1. IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DEL USO DE NUEVOS MATERIALES.
El ser humano es la única especie animal que ha sabido forzar a la naturaleza para aumentar sus beneficios de subsistencia. Ahora nos estamos dando de una realidad muy dura: el ser humano es capaz de modificar la naturaleza como nunca antes lo había hecho, pero jamás ha dependido tanto de ella como depende ahora.
La economía se ha vuelto dependiente de esta materia prima. Si no se encuentran nuevos yacimientos de petróleo las reservas se irán agotando. Si nos hemos desarrollado alternativas que sustituyan al petróleo , se producirá un déficit energético que provocará el descenso en la actividad industrial. Las consecuencias pueden ser irreversibles:graves problemas de abastecimiento y con ello el colapso de la economía mundial.
Muchas de las necesidades se encuentran cubiertas con el petróleo satisfecha con productos agropecuarios como el biodiésel y el bioetanol. El uso de nuevos materiales no solo acarrea consecuencias económicas y ecológicas; también están las consecuencias políticas y sociales. El Tercer Mundo es actualmente escenario de multitud de conflictos provocados por la lucha para conseguir esta materia prima.
La mayor parte de estas tragedias tienen como escenario África. Los países europeos hace tiempo que abandonaron sus políticas coloniales y permitieron que los países africanos se independizaran, pero estos siguen víctimas de una nueva forma de explotación: el neocolonialismo.
1.1 LA BASURA TECNOLÓGICA.
La vida media de un artefacto electrónico es muy corta, por lo que el volumen de residuos no ha dejado de aumentar desde que se inició la era de la microelectrónica. Los residuos convencionales constituyen un serio problema, pero los residuos tecnológicos se han convertido en un problema gravísimo por dos motivos:
1. Los aparatos electrónicos son artefactos sumamente complejos cuyos componentes son muy difíciles de separar.
2. Algunos materiales de los que están fabricados son enormemente nocivos para la salud.
Estos son los componentes más peligrosos de la chatarra electrónica:
PLOMO; Puede causar trastornos neuronales y dañar los riñones y el aparato reproductor.
PVC; Si se incinera se libera a la atmósfera sustancias cloradas llamadas dioxinas.
BROMO; Los materiales ignífugos compuestos principalmente de bromo afectan a la glándula tiroides
BARIO; Una exposición elevada puede causar una amplia gama de alteraciones orgánicas.
CROMO; Su inhalación causa bronquitis crónica.
MERCURIO; Esta relacionado con deficiencias cerebrales y hepáticas.
BERILIO; Es cancerígeno
CADMIO; Una exposición prolongada puede degradar seriamente los riñones y los huesos.
Los ayuntamientos de las principales ciudades occidentales han dispuesto emplazamientos de recogida selectiva: los puntos limpios. En ello se depositan aquellos desperdicios que necesitan un adecuado procesamiento. Todo esto no garantiza una solución completa del problema, pues aunque la mayor parte de los componentes de estos materiales son reciclables, su proceso de reciclado resulta demasiado costoso.
martes, 15 de mayo de 2012
INSTITUCIONES ANDALUZAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO.
El instituto de ciencia de materiales; será tomando importancia debido a todas las instituciones que lo forman, como la Junta de Andalucía y la Universidad de Sevilla.
Además, de aplicar proyectos de investigación y desarrollo, realiza una labor esencial de divulgación mediante la organización de cursos y conferencias.
Algunas instituciones han promovido varias fundaciones con el objetivo de impulsar todo tipo de proyectos tecnológicos. La principal es la Corporación Tecnológica de Andalucía, en la actualidad, la corporación financiera cuenta con más de 170 proyectos, varios de ellos relacionados con nuevos materiales.
Las universidades andaluzas desempeñan un papel fundamental creando un puente entre la pura investigación científica y el mundo empresarial. Un buen ejemplo es el Grupo de Elasticidad y Resistencia de Materiales y vinculada a esta empresa nació la empresa TEAMS, mediante la que los recursos humanos y técnicos de la GERM son puestos a disposición del sector aeronáutico.
LOS PARQUES TECNOLÓGICOS ANDALUCES.
El sector tecnologico andaluz tiene varios espacios para desarrollar su tarea. El principal es el PARQUE TECNOLÓGICO DE ANDALUCÍA, ubicado en Málaga que abrió sus puertas en 1992. Luego se inauguró el Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93, el cual aprovecho la infraestructura que se creó con el motivo de la Exposición de la Universidad de Sevilla en 1992. Los parques tecnológicos de Almería, Córdoba y Huelva acaban de iniciar su andadura y su futuro prometedor.
Sin duda la gran estrella del sector tecnológico es Aerópolis, el Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía, fruto de la apuesta de la multinacional aeronáutica europea por nuestra región. Aerópolis se localiza muy cerca del aeropuerto de Sevilla y acoge a un gran número de empresas relacionadas con la industria aeroespacial. Las principales instalaciones de TEAMS se encuentran en Aerópolis. El modernismo de transporte A400M y varios de los componentes del superjumbo europeo A380, se fabrica en Aerópolis-